#EnContexto: 11 de agosto
Posted: August 11, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: centro comunitario, ciudad de méxico, Cleveland, David Razú, df, En Contexto, Estados Unidos de América, Frank Mugisha, futbol, Gay Games, homofobia, lgbt, Lobos México, Maricela Contreras, MidOpen, Ohio, scjn, Servicio de Agencia, suprema corte de justicia, Tlalpan, Twitter, Uganda, YouTube, Zona Rosa Leave a commentEsta semana ponemos #EnContexto noticias de Uganda, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el nuevo centro LGBT en la Delegación Tlalpan del DF, el equipo de futbol Lobos México y la revista MidOpen. Esto en Servicio de Agencia:
Cada lunes pongo #EnContexto información sobre personas LGBT en México y el mundo, noticias y entrevistas. Los invito a hacernos comentarios, críticas, sugerencias de temas o personajes por acá, por Twitter o e@enriquetorremolina.com. ¡Y suscríbanse a nuestro canal de YouTube!
Aleatorio 105: 26 de junio
Posted: June 25, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: Aleatorio 105, futbol, Guimel, IMER, Itzel Aguilar, lgbt, marcha, orgullo LGBT, puto, radio, Reactor 105, Yo tampoco Leave a commentComo cada último jueves de mes, este 26 de junio estaré en el programa de radio Aleatorio 105 con Itzel Aguilar.
Hablaremos sobre la campaña Yo tampoco de Guimel, marchas del orgullo LGBT en diferentes lugares y la controversia alrededor del grito de “¡Puto!” en el futbol.
Pueden escucharnos de 11:00 a 12:00 horas en 105.7 FM y el sitio web de Reactor 105.
El clóset y los medios y la gran familia queer
Posted: February 19, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: archie comics, bisexual, brian boitano, chalo, chavela vargas, clavadista, clóset, deportes, ellen page, futbol, gay, Human Rights Campaign, ian matos, josé maría yazpik, juegos olímpicos, kevin keller, la vida en el espejo, maria bello, Mérida, medios, medios de comunicación, michael sam, nfl, queer, rachel maddow, Ricky Martin, the huffington post, The New York Times, tom daley, voces, Yucatán Leave a comment*Este texto lo publiqué originalmente en The Huffington Post.
A principios de este año viajé a Mérida, la ciudad donde nací y viví 18 años, para ir a la boda de Chalo, un querido amigo de la preparatoria. Me encontré con personas que no veía desde que salimos de la escuela y platicamos sobre nuestros trabajos, nuestros planes, nuestras parejas. Estaba muy contento de escucharlos, de contarles, de ponernos al día.
También me sentí raro. Recordé mi inseguridad cuando platicaba con algunos de ellos en los recreos, a la salida de la escuela o en fiestas sobre, por ejemplo, quién nos gustaba, qué niña nos parecía guapa o a quién queríamos enamorar (así le llamábamos al proceso que iba desde invitar a una niña a salir hasta hacerla tu novia).
Según yo, cuidaba magistralmente qué decía, qué palabras usaba, en qué tono hablaba para no indicar de ninguna manera que estaba mintiendo, para que no se me notara. Porque no me interesaba ninguna chava y me atraían más bien algunos de nuestros compañeros. En estos reencuentros en la boda de Chalo faltaba algo: ese escudo imaginario que me acompañó toda mi adolescencia ya no estaba. Conversar sin el miedo de que “se me notara” algo y no tener que esforzarme por mantener apariencias me hizo sentir muy cómodo.
Una comodidad liberadora, porque el clóset es agotador.
Hace seis o siete años que le dije a mi familia y amigos que soy gay. Recibí desde sermones sobre cómo “formar relaciones que no producirán nuevas vidas destruye el amor que dios nos da” hasta un correo electrónico de “bienvenido a esta gran familia de queers” de una tía lesbiana. Hoy sigo conociendo historias igual de variadas. Las anécdotas van de lo más chistoso a lo más deprimente.
En un mundo donde la homofobia permanece en todo tipo de espacios, donde muchos jóvenes cargan esos escudos imaginarios, salir del clóset sigue siendo relevante. Y no sólo en la privacidad de nuestras casas, escuelas y oficinas, sino en la esfera pública. Por eso me emociona tanto escuchar discursos como el de Ellen Page en la conferencia de Human Rights Campaign, donde dice que es gay y recuerda que “hay personas que van a la escuela todos los días y los tratan como mierda o sienten que no pueden decirle la verdad a sus papás”.
O leer artículos como el que escribió Maria Bello en The New York Times sobre ser bisexual, contradiciendo el mito de que la bisexualidad no existe o que los bisexuales nada más están confundidos. O ver a Michael Sam, Brian Boitano, Ian Matos y Tom Daley destapando poco a poco la homofobia que existe en el mundo deportivo. Salir del clóset sigue importando y más jóvenes necesitan escuchar esas historias. Sin duda es lo que a mi yo de 16 años, tan lejos de caras conocidas que hablaran abiertamente de su orientación sexual, le hubiera gustado escuchar.
Los medios de comunicación dan forma a esos clósets, pero también los clósets moldean a los medios. Y sí, algunas de estas declaraciones de celebridades y atletas son una acción de mercadotecnia. Sí, algunas son parte de una estrategia de comunicación con asesoría de expertos en el tema. Sí, “ya todos sabíamos” que un par de ellos eran gays o lesbianas. ¿Y qué? ¿No podemos celebrar que alguien dejó de fingir y la está pasando mejor? ¿Que le está diciendo al mundo que su sexualidad no es motivo para avergonzarse o esconderse? Un truco para impulsar la carrera de alguien no está peleado con mandar un mensaje positivo. Salir del clóset, en privado y en público, todavía tiene un gran peso.
El clóset es agotador. Es una máscara pesada, como dice el personaje de José María Yazpik en La vida en el espejo cuando le confiesa a su papá que es gay. Yo quiero que vengan más Ellens, Marias, Michaels, Toms. Más Rickys, Chavelas, Rachel Maddows y Kevin Kellers (para los que somos fans de Archie Comics). Quiero que cada vez más mexicanos y latinoamericanos se animen también. Total, de varios ya sabemos y ya ven que no pasa nada. Yo prometo enviarles un mensaje de bienvenida a la gran familia queer.
Conversando en Plan W
Posted: March 12, 2013 Filed under: Uncategorized | Tags: Conapred, discriminación, Estefanía Vela, futbol, GLAAD, héctor jiménez landín, homofobia, libertad de expresión, medios de comunicación, orientación sexual, Pepe Flores, plan w, scjn, sonia río, W Radio 1 CommentEl sábado 9 de marzo, Héctor Jiménez Landín nos invitó a Sonia Río (Directora General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Conapred) y a mí a su programa Plan W.
A propósito del análisis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del “complejo problema entre la libertad de expresión y las manifestaciones discriminatorias, específicamente las expresiones homófobas,” platicamos sobre eso, futbol (tema que Pepe Flores maneja muy bien), GLAAD, medios de comunicación y homofobia, la orientación sexual como un blanco de insultos o como un talón de Aquiles, y sobre el debate que hace falta al respecto (como bien explica Estefanía Vela).
El audio de nuestra conversación está disponible en el sitio web de W Radio.