Arte como herramienta de activismo
Posted: May 28, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: activismo, arte, California, Eileen Truax, Favianna Rodriguez, gatopardo, jóvenes, julio salgado, lgbt, migración, Netroots Connect, netroots nation, raza, san josé, undocuqueer, yosimar reyes Leave a commentHace un año me estaba preparando para viajar a San José, California y participar en Netroots Nation.
Navegando por el sitio web de NN, me acabo de topar una de las pláticas más interesantes que me tocó escuchar ahí: “Artists for justice: how artists are transforming the narrative on immigration and equality“. La introducción de Favianna Rodriguez y la presentación de Julio Salgado son mis favoritas.
Julio es parte del movimiento undocuqueer (jóvenes LGBT indocumentados en Estados Unidos). A partir del minuto 12:15, habla sobre el cruce de los movimientos LGBT con migración y raza, las dificultades de ser indocumentado y la importancia de usar el sentido del humor para criticar (dice que We’re done being tragic), y por qué vale la pena crear plataformas de comunicación propias para contar historias que a veces los medios distorsionan.
Para ver el video de esta plática hay que hacer clic en la imagen:
En este enlace pueden ver una colaboración padrísima de Julio con el poeta Yosimar Reyes. Aquí está parte de mi experiencia en Netroots Connect, la pre-conferencia LGBT de NN. Y recomiendo también un reportaje de Eileen Truax en Gatopardo sobre jóvenes undocuqueers.
Max & John
Posted: July 2, 2013 Filed under: Uncategorized | Tags: California, DOMA, Estados Unidos de América, Facebook, homofobia, immigration equality, john, Joserra Zúñiga, marina midori, matrimonio, matrimonio igualitario, max, migración, Proposition 8, San Francisco, suprema corte de justicia, Yucatán 1 CommentMax y John son pareja. John es estadounidense. Max es yucateco, como yo, y después de unos tres años de amistad vía Facebook, Joserra (mi novio) y yo los conocimos en persona durante nuestras vacaciones en San Francisco en diciembre de 2012.
Hasta hace unos días, el Defense of Marriage Act (Ley de Defensa del Matrimonio, un título erróneo y homófobico), que definía “matrimonio” como la unión entre hombre y mujer, era un obstáculo para cualquier pareja binacional en Estados Unidos que quisiera casarse y obtener beneficios del gobierno federal, como el sponsorship que un ciudadano estadounidense puede otorgar a su esposa o esposo extranjero.
El pasado miércoles 26 de junio, la Suprema Corte del país decidió que esta ley era anticonstitucional. La corte emitió otro fallo que tiene como efecto la reanudación del matrimonio entre parejas del mismo sexo en California, donde Max y John viven.
Max y John son una de las miles de parejas binacionales y homosexuales que viven en Estados Unidos que, gracias a estos cambios, se libran de la amenaza de interrumpir su relación por dificultades legales o por la posibilidad de que uno de ellos esté obligado a salir del país. “De repente las dos puertas se abrieron de golpe,” dice Max, refiriéndose al matrimonio igualitario y a la opción que ahora tiene de obtener un green card a través de su esposo. Lo mismo para Sean y Steven, Marsh y Popov.
Más que triunfos de un movimiento social, de un grupo de activistas, de unos cuantos legisladores o jueces, de políticos o presidentes comprometidos con un sector de la población, son rostros e historias como los de Max y John los verdaderos ganadores. Muchas felicidades a ellos, que ahora planean casarse. Y muchas felicidades a quienes se sientan parte de esta gran celebración que, literalmente, no se limita a las fronteras gringas.
La foto es de Marina Midori. Más información de las implicaciones de lo que decidió la corte en el sitio web de Immigration Equality, organización que trabaja por los derechos de inmigrantes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en Estados Unidos.
Netroots Connect en San José
Posted: June 26, 2013 Filed under: Uncategorized | Tags: activismo, blogs, Brian Tofte-Schumacher, California, clóset, coming out, Daniel Villarreal, Estados Unidos de América, GLAAD, IGLHRC, Latinoamérica, lgbt, México, Michael Rogers, migración, Netroots Connect, netroots nation, periodismo, religión, san josé, Sida, VIH 1 CommentEl pasado 19 de junio, un día antes de que empezara el congreso Netroots Nation, fue la pre-conferencia Netroots Connect en San José, California. Es una reunión de activistas, blogueros y periodistas LGBT de Estados Unidos y otras partes del mundo, y asistí gracias a una beca que obtuve de parte de Netroots. La organiza un equipo muy trabajador encabezado por Michael Rogers.
Una de las dinámicas más interesantes y divertidas fue enlistar sucesos relevantes para la historia de las personas LGBT en diferentes décadas y temas: política, derechos humanos, discriminación, arte, cultura, medios de comunicación, salud, leyes…
Como la mayoría de los participantes son originarios de Estados Unidos, o viven y trabajan ahí, era fácil que las discusiones se centraran en lo que sucede ahí. Así que en todos los espacios donde me tocó estar traté de ampliar la conversación para incluir México y Latinoamérica, y el resto del mundo. Brian Tofte-Schumacher del International Gay & Lesbian Human Rights Commission y yo moderamos una discusión sobre activismo transnacional: cómo pueden articularse activistas y organizaciones de diferentes países alrededor de problemas que afectan a personas LGBT más allá de un país o de temas que tengamos en común.
Crossing Over: el documental que necesita tu ayuda
Posted: February 11, 2013 Filed under: Uncategorized | Tags: bienestar, brenda del rio, Brooklyn, California, cine, crossing over, discriminación, documental, donna d'angelo, dumbo, east los angeles, GLAAD, immigration, immigration equality, isabel castro, Los Ángeles, Michoacán, migración, nueva york, rabbithole studios, washington street Leave a commentBrenda del Río es una mujer transgénero de Michoacán que trabaja en la organización Bienestar en East Los Angeles. En septiembre fuimos compañeros de un encuentro de GLAAD. Es una de las personas más fuertes y honestas que he conocido. Supongo que es el resultado de sobrevivir cirugías, discriminación y el duro proceso de migrar a un país donde no la tienes más fácil necesariamente.
Crossing Over es un documental de Isabel Castro que cuenta las historias de Brenda y otras mujeres como ella. Es un proyecto padrísimo que necesita apoyo para completar su posproducción.
Si estás en Nueva York este viernes 15 de febrero en la noche, acude a la fiesta de lanzamiento de su nueva campaña para reunir fondos en Rabbithole Studios (33 Washington Street, Brooklyn). Parte del dinero de esa noche servirá también para apoyar el trabajo de Immigration Equality, organización que defiende y promueve igualdad para migrantes LGBT en Estados Unidos.
Si no, puedes donar en línea.
Gracias a Donna D’Angelo por la información.