Proyecto Laramie: función especial
Posted: June 14, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: Alan Macín, Alejandra Granados, Askur Meade, Beatriz Adriana Vázquez, César Perrín, Consuelo Manero, Daniel Cervantes, Departamento de Estado, Eduardo Rodríguez, El proyecto Laramie, Embajada de Estados Unidos, Enrique Rupit, Fernando Memije, Héctor Berzunza, Itzel Souto, Iván Carbajal, Janeth Fabian, Jason Marsden, Jonathan Persan, Kaenia Argelia Aguiñaga, laura dogu, Luciana Silveyra, Matthew Shepard, Matthew Shepard Foundation, moisés kaufman, Montserrat Villanueva, Natalia Bienvenuto, Paola Arrioja, Rodrigo Rivera, Rodrigo Salazar, Tania Paola Torres, Teatro Arlequín, Teatro Milán, Tectonic Theater Project 3 CommentsEl 3 de junio, Rodrigo Salazar y yo produjimos una función especial de El Proyecto Laramie en el Teatro Milán en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en México y la Fundación Matthew Shepard.
El Proyecto Laramie: créditos
Posted: June 6, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: Alan Macín, Alejandra Granados, Askur Meade, Beatriz Adriana Vázquez, César Perrín, Consuelo Manero, Daniel Cervantes, Eduardo Rodríguez, El proyecto Laramie, Embajada de Estados Unidos, Enrique Rupit, Fernando Memije, Héctor Berzunza, Itzel Souto, Iván Carbajal, Janeth Fabian, Jason Marsden, Jonathan Persan, Kaenia Argelia Aguiñaga, laura dogu, lenguaje de señas, Luciana Silveyra, Mariana Garza, Matthew Shepard, Matthew Shepard Foundation, Miguel Santamaría, moisés kaufman, Montserrat Villanueva, Natalia Bienvenuto, Omar Carrasco, Pablo Perroni, Paola Arrioja, Pepe Valdez, Rodrigo Rivera, Rodrigo Salazar, Tania Paola Torres, Teatro Arlequín, Teatro Milán, Tectonic Theater Project Leave a commentÉstas son las personas detrás de la función especial de El Proyecto Laramie del 3 de junio:
Gracias a Jonathan Persan por diseñar el programa de mano.
El Proyecto Laramie: reseña de Alex Orué
Posted: June 5, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: Alex Orué, ciudad de méxico, df, El proyecto Laramie, Embajada de Estados Unidos, Estados Unidos de América, homofobia, How to survive a plague, laramiew, larry kramer, lgbt, Matthew Shepard, Matthew Shepard Foundation, moisés kaufman, Rodrigo Salazar, Teatro Milán, Tectonic Theater Project, The normal heart, We were here, Wyoming Leave a comment*Alex Orué publicó este texto en su tumblr el 4 de junio de 2014.
Foto: Representación del funeral de Matthew Shepard. Por Enrique Torre Molina.
Por tercera vez, esta obra escrita y producida originalmente en el año 2000 por Moisés Kaufman, se presenta en la Ciudad de México. Sólo que esta vez es con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en México y de la misma Matthew Shepard Foundation.
La historia de Matthew Shepard, un joven de 21 años brutalmente asesinado en Laramie, Wyoming, por ser gay, pasó a ser el caso de crimen de odio más sonado de la historia, la cual vendría a traer el debate sobre la homosexualidad a nivel no sólo nacional en Estados Unidos, sino en el mundo. El Proyecto Laramie es un relato de entrevistas que jóvenes actores de la compañía Tectonic Theater Project hizo a gente de la comunidad de Laramie al poco tiempo de la tragedia sucediera para documentar el impacto de este evento en esta pequeña comunidad. Esta puesta en escena sólo puede ser descrita como un documental teatral.
Ayer, 3 de junio, fui invitado por Enrique Torre Molina, co-productor de la obra junto a Rodrigo Salazar, a una función especial en el Teatro Milán, donde se contó con la presencia de asociaciones civiles, líderes de opinión, gente del espectáculo, activistas, entre otros.
Para aquellos que somos familiares con la historia, es un flashback a 1998 cuando por primera vez oímos de esto en las noticias. Es un recordatorio, aunque no lo hayamos olvidado, de todos los progresos que se han hecho desde entonces, pero también nos recuerda lo mucho que nos falta por recorrer. Para los que conocemos la historia, fue una reflexión de los muchos puntos de vista de los habitantes de Laramie, mismos que se pueden traducir a nuestra sociedad o a cualquier otra cuando hay ignorancia y prejuicios.
Para aquellos que sea la primera vez que escuchan de Matthew, sin duda será un enfrentamiento a la realidad que la comunidad LGBT vive día a día, y desde hace mucho. Sean aliados, LGBT o gente con sus propios prejuicios sobre el tema de la homosexualidad y religión, sin duda saldrán con un nudo en la garganta, pues una de las reflexiones más contundentes de esta experiencia es ver los alcances que el odio tiene hacia lo incomprendido, así como sus consecuencias.
En lo personal, viendo la situación de mi país, me aterra la idea de la realidad en México. ¿Cuántos Matthews tenemos? ¿Qué hemos hecho? A pesar de que indudablemente hemos tenido muchos progresos, hoy por hoy, de un estado de la república a otro, varía mi estatus como ciudadano. En la Ciudad de México, mis derechos están protegidos por la ley. En el Estado de México, a escasos 20 minutos de la capital (depende en qué punto de la ciudad uno se encuentre), paso a ciudadano de segunda clase. Sin embargo, a pesar de que en algunas entidades del país la situación para la comunidad LGBT progresa, no significa que la sociedad vaya avanzando a la par de los progresos legislativos. México es un país católico, misógino, machista y homofóbico. Entonces, ¿cómo afrontar estos retos?
Definitivamente la sociedad cambia, la cultura cambia, a través de los medios masivos. Los medios de comunicación, de entretenimiento (cine, teatro, televisión, radio e internet) juegan un papel crucial en el cambio de perspectiva que la mayoría de la población tiene hacia las minorías, no solamente la comunidad LGBT. Pero mientras sigamos siendo representados como la burla, lo ridículo y exagerado, no seremos tomados en cuenta seriamente.
Producciones como El Proyecto Laramie, The normal heart de Larry Kramer, y documentales como We were here y How to survive a plague son vitales para concientizar a la sociedad de la injusticia que nuestra gente ha pasado y sigue pasando en muchas partes del mundo. Y para nosotros, aquellos que nos identificamos como LGBT, son vitales para recordarnos que no tenemos el lujo de poder olvidar, no mientras sigan habiendo Matthews en el mundo.
La compañía de teatro Dèjá Vu! es la responsable de esta magnífica representación. No puedo enfatizar lo suficiente lo mucho que recomiendo esta obra. Sólo lleven sus Kleenex, los van a necesitar.
El Proyecto Laramie: invitación a función especial
Posted: May 29, 2014 Filed under: Uncategorized | Tags: ciudad de méxico, colonia Juárez, df, El proyecto Laramie, Embajada de Estados Unidos, Jason Marsden, laura dogu, Matthew Shepard, Matthew Shepard Foundation, moisés kaufman, Rodrigo Salazar, sordos, Teatro Milán, Tectonic Theater Project, the laramie project 4 CommentsLa Embajada de Estados Unidos en México invita a una función especial de El Proyecto Laramie en el nuevo Teatro Milán este martes 3 de junio a las 20:00 horas, que Rodrigo Salazar y yo estamos produciendo.
Antes de la obra habrá un breve discurso de Laura Dogu, Ministra Consejera de la embajada, y Jason Marsden, director de la Fundación Matthew Shepard.
La obra es un texto documental (está basada en un caso real, en una serie de entrevistas y de piezas periodísticas) de Moisés Kaufman y el Tectonic Theater Project, es de mis favoritas y estoy muy contento de co-producir con
MUY IMPORTANTE: Entrada gratuita. Cupo limitado. Recomendable confirmar asistencia al email que viene en la invitación o al 5080 2366. ¡Y habrá traducción para sordos!