Diversidad Capital: universidades y diversidad sexual
Posted: August 13, 2015 Filed under: Uncategorized | Tags: Antonio Medina, Capital 21, ciudad de méxico, Claudia del Hierro, df, Diversidad Capital, Diversidad ITAM, Estefanía Vela, Exatec Diversidad, Hortensia Moreno, ITAM, lgbt, PUEG, Rodrigo Floriano, Tec de Monterrey, televisión, UACM, UNAM, universidades Leave a commentEsta semana en Diversidad Capital por Capital 21 hablamos sobre universidades y diversidad sexual:
- Rodrigo Floriano de Diversidad ITAM.
- Claudia del Hierro de la Asociación de Exalumnos LGBT del Tec de Monterrey.
- Antonio Medina de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
- Hortensia Moreno del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.
- La historia de vida de Estefanía Vela.
Diversidad Capital: el fraude de las terapias reparativas
Posted: July 9, 2015 Filed under: Uncategorized | Tags: alex alí méndez, British Council México, Capital 21, Diversidad Capital, diversidad sexual, Edmundo Montes de Oca, Héctor Salinas, Juan Antonio Rodríguez, Lena Milosevic, lgbt, matrimonio, scjn, terapias reparativas, TV, UACM Leave a commentEsta semana en Diversidad Capital por Capital 21 el tema fue el fraude de las terapias para curar la homosexualidad:
· Entrevistas con Juan Antonio Rodríguez y Héctor Salinas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
· Testimonio de Edmundo Montes de Oca, sobre por qué su familia lo mandó a terapia y cómo le fue.
· Historia de vida de Lena Milosevic, directora del British Council Mexico.
· Una nota sobre la jurisprudencia de la Suprema Corte con respecto a matrimonio gay, citando a Alex Ali Méndez.
Excélsior: Denuncian a terapeuta que ‘cura la homosexualidad’
Posted: March 8, 2015 Filed under: Uncategorized | Tags: ciudad de méxico, copred, df, Embajada de Estados Unidos, Excélsior, Héctor Salinas, Jacqueline L'Hoist, lgbt, Ministerio Público, Richard Cohen, UACM, Ximena Mejía Leave a comment*Ximena Mejía publicó esta nota originalmente en Excélsior el 7 de marzo de 2015.
El Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) envió una denuncia por discriminación a la embajada de Estados Unidos en contra de Richard Cohen, terapeuta que llegó a la Ciudad de México para brindar charlas para “curar la homosexualidad”.
Jacqueline L’Hoist Tapia presentó la Opinión Consultiva OC-1/2015 en la cual destaca que las terapias ofrecidas por el estadunidense son un fraude, además de promover el rechazo hacia la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual (LGBTTI).
La orientación o preferencia sexual de las personas es una categoría protegida por los derechos humanos, y es reconocida como una parte esencial de la personalidad que consiste en no ser modificada por terceros.
“Siguiendo esta línea, este consejo encuentra que los seminarios impartidos en la Ciudad de México son un fraude, así de claro, lo haga Richard Cohen o cualquier organización religiosa o académica: quien lo intente hacer le estará haciendo un fraude profundo a la sociedad”, condenó L’Hoist.
En compañía de organizaciones civiles en favor de las preferencias sexuales y derechos humanos, la titular del Copred destacó que Cohen promueve prácticas inefectivas para la reorientación sexual, y que en países como España y en parte de Estados Unidos ha sido vetado.
Richard Cohen, estuvo en la Ciudad de México en septiembre del año pasado impartiendo sus seminarios que fomentan la aversión a personas con diferentes preferencias sexuales a la heterosexual.
Enrique Torre Molina consultor en temas LGBTTI, y Héctor Salinas, coordinador del Programa de Disidencia Sexual de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México denunciaron que estas terapias van dirigidas a jóvenes menores de edad, quienes son más vulnerables a ser discriminados por su entorno familiar y escolar.
A su llegada al país, Richard Cohen aseguró que sus charlas eran efectivas debido a que él era “la prueba del éxito de sus tratamientos”, pues aseguró que en el pasado había sido homosexual y actualmente es heterosexual.
La demanda, explicaron los quejosos, no puede trascender al orden penal debido a que no existe una denuncia por parte de los mismos peticionarios ante el Ministerio Público.
Notiese: “Terapias” que curan la homosexualidad incurren en discriminación
Posted: March 7, 2015 Filed under: Uncategorized | Tags: ciudad de méxico, copred, df, discriminación, Héctor Salinas, Iván Pérez, Jacqueline L'Hoist, Notiese, Richard Cohen, UACM Leave a comment*NotieSe publicó esta nota originalmente el 6 de marzo de 2015.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), emitió hoy la Opinión Consultiva OC-1/2015, contra el estadounidense Richard Cohen, quien ha venido impartiendo “terapias” y “tratamientos” que asegura “curan” la homosexualidad, pero que en realidad incurren en discriminación, pues colocan a las personas de la comunidad LGBTTTI en una grave situación de vulnerabilidad.
En conferencia de prensa, Iván Pérez Vitela, director de cultura por la no discriminación del COPRED, señaló que dicha Opinión Jurídica se deriva de una solicitud que en agosto y septiembre de 2014 le dirigieran al Consejo varias organizaciones de la sociedad civil que se sintieron afectadas por los cursos que llevaría a cabo el conferencista estadounidense Richard Cohen en la Ciudad de México, donde ofrecía revertir o quitar la AMS (Atracción al Mismo Sexo).
En la publicidad con que se promovieron los cursos, a impartirse los días 28, 29 y 30 de agosto, y del 12 al 14 de septiembre del año pasado, se afirmaba que Richard Cohen era la prueba misma del éxito de sus tratamientos, pues en el pasado él había tenido una vida homosexual de la que actualmente estaba curado. Los cursos estaban dirigidos a público en general, sacerdotes, ministros, coaches, psicólogos y terapeutas.
En su oportunidad, la Presidenta del COPRED, Jacqueline L´Hoist Tapia, expuso que el Consejo investigó lo relativo a estos cursos estableciendo contacto con la organización International Healing Foundation, responsable de la promoción de las conferencias de Richard Cohen. A raíz de ello, se propuso la realización de una reunión entre las organizaciones que solicitaron la mediación del COPRED y otras que defienden derechos LGBTTTI e integrantes de esa población con el ciudadano estadunidense para intercambiar puntos de vista, la cual se llevó a cabo el 6 de octubre de 2014.
La titular del COPRED agregó que, con base en los argumentos esgrimidos en dicha reunión por Richard Cohen, así como por los representantes de las organizaciones solicitantes y de las convocadas, el Consejo elaboró una Opinión Consultiva donde se condenan las terapias y tratamientos que curan la homosexualidad, impartidas por Richard Cohen, por lo siguiente:
- En México las leyes protegen a la orientación o preferencia sexual, de forma que ninguna persona sea discriminada por estas causas, por lo que como parte del reconocimiento de la personalidad nadie debe ser presionada/o para que oculte, suprima o niegue su orientación sexual.
- La homosexualidad es una orientación o preferencia sexual humana que no puede ser considerada como una conducta delictiva, ni de infracción, ni tampoco debe ser objeto de “tratamientos” que partan de un enfoque o perspectiva de sanación, cambio, curación o enfermedad. Adicionalmente, dichos “tratamientos” han sido reconocidos por su ineficacia, debido a que son un residuo de concepciones ya superadas que consideraban a la homosexualidad como una enfermedad que, por tanto, podía ser “curada”.
- El COPRED estima que lo que se necesita es en efecto un cambio, pero un cambio en favor de un contexto que supere la exclusión y la discriminación; un cambio por un contexto centrado en el respeto efectivo a las diversidades, entre ella la diversidad sexual.
- Las conductas discriminatorias hacia la población LGBTTTI en la Ciudad de México son inaceptables, por lo que ofrecer una opción de “cambio” de una condición legítima como es la homosexualidad, debe ser considerada como injustificada y tendente a promover en la sociedad prejuicios y estigmas.
- Cualquier oferta de “cambio” coloca a ese sector de población en una situación de vulnerabilidad, puesto que en ella hay un mensaje de “opción de cambio basado en la voluntad”, que puede ocasionar presiones de terceras personas dicha orientación o preferencia sexual como inaceptable.
L´Hoist Tapia, señaló que la Opinión Consultiva emitida constituye una condena social a este tipo de terapias, tratamientos, cursos y conferencias que ponen en riesgo a quienes tienen una orientación o preferencia hacia personas de su mismo sexo, violando su derecho a la identidad y a la seguridad, entre otros.
Enrique Torre Molina, periodista y consultor en temas LGBTTTI, y Héctor Salinas, Coordinador del Programa de Disidencia Sexual de la UACM –presentes en la conferencia de prensa donde se presentó la Opinión Consultiva- coincidieron en que este tipo de terapias son una mentira, son un fraude ya que las preferencias sexuales no se eligen y, por lo tanto, no se pueden cambiar y enfatizaron que eso está científicamente comprobado.